viernes, 29 de mayo de 2009
by R@S
-
The New York Times
DAMIEN CAVE
SAN JUAN, P.R. — They talk about her mom’s rice and beans. They talk about her perfect Spanish, her humble black outfits, her insistence on being called Sonia, without the honorific “jueza” or “judge.”
Only a month after Sonia Sotomayor passed through here in near-anonymity — visiting relatives and lecturing to a few dozen lawyers and law students — she has been chosen for a potential seat on the United States Supreme Court and has become a superstar whose marks of Puerto Rican-ness are being memorized like the lyrics of Ricky Martin.
Her family left for the United States mainland more than 60 years ago, but nearly everyone here, it seems, now wants to claim her as their own.
The legislature has introduced three resolutions of congratulation. The governor, Luis Fortuño, a Republican, has described her as the embodiment of his own nonpartisan approach because she was appointed to the federal bench by the first President George Bush. Miss Puerto Rico gushed that Judge Sotomayor’s selection by President Obama proved that the island’s women were not just beautiful.
“She’s a rock star,” said William Ramirez, executive director of the American Civil Liberties Union in Puerto Rico, which was host to Judge Sotomayor for a speech on April 29.
The attraction, according to cultural analysts, speaks to more than just pride in Judge Sotomayor’s success. Here on a small island that is neither a state nor a country — a place some Web sites forget to list when calculating shipping rates — there is a constant craving for recognition.
Groundbreaking figures are worshipped in Puerto Rico with special zeal: Roberto Clemente, the baseball great, and now Judge Sotomayor, have catapulted to fame in part because people here see them as weapons against the world’s perceived prejudice or, worse, indifference.
“Puerto Ricans always feel under-represented,” said Jorge Duany, an anthropologist at the University of Puerto Rico, Rio Piedras. “It’s not just a feeling. It’s a fact.”
If confirmed to the court, Judge Sotomayor would become the highest-ranking Puerto Rican ever in American government. But legal experts said it would probably mean little for the gnawing question of the island’s political status.
Since the end of the Spanish-American War in 1898, it has been what a later law would define as an “unincorporated territory” that “belongs to but is not part of the United States.” The Supreme Court has repeatedly affirmed that definition, and the only legal cases in the courts related to sovereignty are still far from the nation’s highest court.
The impact of the nomination, though, might be more subtle.
“It changes the view that North Americans are racist and do not want us because of our color,” said Albita Rivera, a supporter of statehood for Puerto Rico and president of the Women’s Caucus in the Puerto Rican House of Representatives. “It eliminates that obstacle.”
At Santurce Plaza near downtown San Juan, smiles of satisfaction greeted the news at bars and restaurants.
At a nearby hardware store with tools stacked to 14-foot ceilings, Gabriel Olavarria, 74, called Judge Sotomayor’s selection “a grand slam for Puerto Rico.”
Mr. Olavarria recalled moving to New Jersey in the 1950s and dealing with cold northern prejudice. As a woman with dark skin entered the store, he explained the relationship with a phrase of slang: The Americans, he said, “nos mastican pero no nos tragan” — they chew us but they do not swallow.
It will take time to change that, said Ela Betancourt, 59, shopping for vegetables nearby with her daughter and her mother. “We have to remove the stigma of West Side Story.”
The women said Judge Sotomayor would help because she had come from the barrio, and held onto her culture even as she rose to prominence. “There was always rice and beans on the stove at her mother’s, for visitors,” Ms. Betancourt said. “That’s our tradition.”
Census records from 1930 show that Judge Sotomayor’s mother, born Celina Báez in 1927, came from Lajas, a three-hour drive west of San Juan. It is a tranquil town in a lush valley, defined by a small plaza with a mustard-yellow church, a fountain and a war memorial.
The family’s local address remains a mystery; officials at the mayor’s office said they were still researching the family home. Residents at bodegas and coffee stands said three neighborhoods appeared to be in the running.
At the cemetery in Lajas where Judge Sotomayor’s father is buried, custodians have not yet found his grave. It is a sign of how quickly the banal and overlooked in Puerto Rico can become historic.
For people like Mattias Sela, 33, a gravedigger wearing a red New York City hat, Judge Sotomayor’s selection and her ties to the area came as a surprise. Mr. Sela said he and his friends clinked their bottles of beer and shouted when they saw her selection on the local television news.
“It’s a point of pride for all of us because she’s risen up from the bottom,” he said. “Not many of us do.”
That trajectory is what captivates, and shocks the island most of all, said Juan Manuel García Passalacqua, a political analyst in Puerto Rico who got to know Judge Sotomayor in the 1980s as a member of the Puerto Rican Legal Defense Fund’s board.
“This person born not of the ruling class in Puerto Rico ends up being part of the ruling class in the United States?” Mr. Garcia Passalacqua said. “Wow, man. This is the daughter of a nurse.”
For her family here, the sudden transformation has been especially intense. Judge Sotomayor has a handful of cousins in Mayagüez, a 15-minute drive from Lajas, whom she visits during her trips to the island. One cousin owns a bakery. Another, José García Báez, is a lawyer with a small practice.
In an interview Friday, Mr. García Báez said. Judge Sotomayor’s visits consisted mainly of “checking in” — sharing a meal and catching up on family gossip, spending time with a close relative of her mother’s who recently had a stroke.
Since her selection, Mr. García Báez said that strangers regularly approached him on the street to congratulate the family and that his phone will not stop ringing. Several Puerto Rican organizations have been pestering him for a way to connect with Judge Sotomayor.
The family’s initial excitement about her selection, Mr. García Báez said, has become fused to a recognition that the spotlight can be hot, not just bright. He said he hoped to keep his family protected, while doing everything possible to make sure his cousin gets confirmed.
“We are giving her all the support we can from here,” he said.
by R@S
-
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora
Pueden discrepar sobre asuntos medulares de la política puertorriqueña pero, ante miembros del Partido Demócrata de Estados Unidos, tanto el comisionado residente Pedro Pierluisi como el ex senador Roberto Prats asumen la misma postura al solicitar “igualdad” para los puertorriqueños en cuanto al financiamiento de programas federales.
Mientras se dirigía a los miembros de la Federación de Mujeres Demócratas, que actualmente celebran su convención anual en Puerto Rico, Prats destacó cómo funcionarios demócratas de ambos partidos mayoritarios de Puerto Rico han zanjado sus diferencias bajo la administración del presidente Barack Obama para establecer un frente común que nivele el terreno a favor de los puertorriqueños.
Por su parte, Pierluisi, a través de un mensaje grabado, subrayó la disparidad en servicios provistos a los puertorriqueños a pesar de su ciudadanía estadounidense y sus aportaciones a los conflictos bélicos. Pidió la colaboración de la Federación en su proyecto de status, el cual no aparenta contar con el apoyo de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
No obstante, para muchos en la audiencia, incluyendo a quien a todas luces despunta para ser la próxima presidenta de la Federación, Pat Hobbs, la igualdad que solicitan los puertorriqueños requerirá de que Puerto Rico se convierta en un estado.
La organización cuenta con tres votos en el Comité Nacional Demócrata, la entidad más poderosa de la colectividad política, y tan reciente como el año pasado aprobó una resolución a favor de la estadidad para Puerto Rico.
“Todas estamos apoyando esta opción para Puerto Rico. Sí creemos que debe haber igualdad, pero tendrá que ser bajo la estadidad” , dijo Hobbs.
Una de las representantes del DNC en la Federación, Ruth C. Rudy, consideró “contradictorio” que los funcionarios puertorriqueños hagan la petición de igualdad sin antes lidiar con las opciones de status.
“No creo que se deberían igualar las condiciones si ustedes no son un estado. También encuentro contradictorio que los puertorriqueños puedan ayudar en el proceso de escoger un precandidato presidencial sin poder votar por los candidatos presidenciales. Esto tampoco tiene sentido”, sostuvo Rudy.
La plataforma del partido sostiene que “las condiciones económicas (en la Isla) requieren de programas equitativos y efectivos para maximizar la creación de empleos e inversión financiera”.
“Para proveer trato justo a los más necesitados, los ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico deberían recibir un trato similar a los ciudadanos en Estados Unidos en cuanto los programas federales” , lee el escrito.La plataforma pide el mismo trato para los ciudadanos estadounidenses en los territorios de Guam, las Islas Vírgenes, Samoa Estadounidense y las Islas Marianas.
“Les pido que se adentren en los corazones de los puertorriqueños. Compartimos las mismas aspiraciones” , sostuvo Prats, presidente del Partido Demócrata de Puerto Rico, en un salón del hotel La Concha.
Los representantes de la Federación en Puerto Rico habían rechazado cualquier intento por convertir la convención en una plataforma para cabildear a favor de un status político de la Isla, pero muchos de los miembros libremente favorecieron la opción de estadidad para la Isla.
“Ya es tiempo que se dé el cambio. Estamos hablando de los derechos de cuatro millones de ciudadanos estadounidenses” , dijo Pierluisi a través de su mensaje televisado.
by R@S
-
AP
SAN JUAN - Desoyendo el pedido de su ala soberanista, el Partido Popular Democrático (PPD) acogió el viernes la controversial propuesta de su director de Asuntos Federales e Internacionales, José Alfredo Hernández Mayoral, de discutir la definición del Estado Libre Asociado (ELA) en asambleas de la base de la colectividad.
El secretario general del PPD, Víctor Suárez, anunció el viernes el inicio de una serie de foros educativos sobre el status político en los ocho distritos senatoriales.
“La discusión del status en el Partido Popular Democrático es un tema que genera profundo interés. Ese compromiso y vocación de brindarle al país un instrumento de justicia social y económica, nos debe encaminar a identificar la agenda grande, la agenda de la unidad para encaminar a nuestro partido hacia un triunfo en el año 2012”, sostuvo en un comunicado.
Los foros se realizarán del 15 de junio al 18 de julio, como preámbulo a la conmemoración del aniversario número 57 de la Constitución del ELA y con el propósito de movilizar a los populares a participar de esas efemérides el 25 de julio.
“En estas reuniones tenemos el propósito de conversar sobre nuestras propuestas de desarrollo del ELA, e identificar los puntos en convergencia, así como aclarar conceptos y perspectivas a nuestra militancia. Estamos seguros que juntos llevaremos a cabo un diálogo saludable que fortalecerá las bases de este partido”, añadió.
El soberanista Luis Vega Ramos había pedido que los foros sobre status no se realizarán en verano porque el PPD debía enfocarse en fiscalizar al gobierno.
Según Vega Ramos, “celebrar en junio una serie de debates en torno al desarrollo del ELA equivale a renunciar a nuestra obligación de combatir los despidos, la privatización y el ataque a las comunidades y al ambiente que el gobierno Fortuño está impulsando en la Legislatura”.
Incluso sugirió que en vez de ocho reuniones distritales, se realicen 78 reuniones municipales, pero empezando en julio, después de que acabe la sesión legislativa.
Para líderes soberanistas, la propuesta de Hernández Mayoral es un intento de alterar la posición institucional a favor de un Estado Libre Asociado con soberanía.
El jueves, el senador popular Antonio Fas Alzamora alertó sobre la inminente división del PPD si su presidente, Héctor Ferrer, no hace valer la posición institucional soberanista.
Fas Alzamora, quien fuera secretario general del PPD y ex presidente del Senado, opinó que si Ferrer no detiene las expresiones contra la soberanía del ELA, se le estaría dando la “estocada final” a la colectividad.
by R@S
-
El Vocero
Pedro Rosselló
El 28 de julio de 1898, tres días luego de que las tropas americanas desembarcaran en el pequeño pueblo de Guánica durante la Guerra Hispanoamericana, el general Nelson A. Miles, comandante de la Armada, hizo una proclama ante el pueblo puertorriqueño. Lo que sigue es una cita de la declaración de Miles sobre las intenciones de su nación en cuanto a esta nueva colonia conquistada:
En la persecución de la guerra contra el Reino de España por el pueblo de los Estados Unidos, por la causa de la libertad, la justicia y la humanidad, sus fuerzas militares han venido a ocupar Porto Rico...
No han venido a hacer guerra contra la gente del país, que ha sido oprimida por siglos; si no por el contrario, a traer protección, no sólo a ustedes mismos pero también a su propiedad, a promover su prosperidad y conferirles las inmunidades y bendiciones de nuestras instituciones y gobierno liberales e iluminados... [La cita de Miles aparece en The Supreme Court and Puerto Rico: The Doctrine of Separate and Unequal, por Juan R. Torruella; Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1985.]
Más de un siglo después, se escucha en los pasillos de la historia el eco vacío de aquella promesa de “inmunidades y bendiciones”. La promesa aún es un compromiso incumplido -un recordatorio constante y doloroso de que al máximo campeón de la democracia para la raza humana aún le queda un asunto de su democracia por resolver. La causa de la libertad, la justicia y la humanidad comienza en la casa.
Más de 100 años luego de que sus habitantes recibieran la afirmación sobre las “instituciones liberales” establecidas por la Constitución estadounidense, Puerto Rico aún permanece (según las palabras de un prominente, pero desilusionado académico) como “la colonia más antigua del mundo”. Mientras, la retórica legal de EE.UU. continúa insensiblemente tratando la relación del territorio con el resto de la Nación como una “extranjera en el sentido doméstico”, lo que en sí significa “separados y desiguales”.
Si evaluamos cándidamente las prácticas administrativas federales hacia Puerto Rico durante el ‘Siglo Americano’, tenemos que reconocer que el ‘Tío Sam’ fue un patrón algo desatinado. Su interés y atención hacia la Isla fluctuaron ampliamente. Pero en general, el ‘Tío Sam’ apoyó las aspiraciones puertorriqueñas infinitamente más de lo que jamás las apoyó España, la Madre Patria. Aún así, y mientras el centenario de la Guerra Hispanoamericana va cayendo en el olvido, el pueblo de Puerto Rico, desde la perspectiva de sus derechos civiles, subsiste como un hijastro, privado de sus derechos plenos dentro de la gran familia americana.
Sólo de cuando en vez (y bajo ciertas condiciones) se nos bendice como sus semejantes. Desde el 1898, el personal militar estadounidense proveniente de Puerto Rico ha sufrido pérdidas en combate que exceden por mucho la proporción poblacional de Puerto Rico al compararse a la de Estados Unidos. Cuando estalla una guerra, a los puertorriqueños se les libera repentinamente de su condición de ‘hijastros’ y se les lanza al grueso del conflicto. Cuando se trata de perder vidas y sufrir heridas, de repente los puertorriqueños son tan “americanos” como los demás. Pero en un sinnúmero de otros asuntos, rutinaria e implacablemente, se nos despacha como “extranjeros en el sentido doméstico”.
En el 2003, Puerto Rico celebró otro triste hito de su interminable ruta hacia la autodeterminación. Ese año, rompimos el récord de 104 años que mantuvo Oklahoma de permanecer en el limbo territorial. Ninguna posesión de los EE.UU. jamás ha tenido que esperar tanto como hemos esperado nosotros para que se le extendiera la independencia o se le admitiera como estado de la Unión. Por casi la mitad de la historia de la Unión, hemos sido el ‘patito Feo’ en el nido del águila americano. Durante todo el siglo XX, hemos estado sentados al margen observando cómo media docena de ‘pichones’ en ese mismo nido se han convertido en ‘cisnes’. Hemos estado observando y preguntándonos, ¿Cuándo le llegará el turno a Puerto Rico?
El proceso de convertirse en ‘cisne’ no es un misterio. Desde que las 13 colonias originales ratificaron la Constitución, 37 jurisdicciones adicionales se les unieron como estados. Treinta y siete comunidades de ciudadanos americanos han luchado un arduo proceso de autodeterminación. Mientras que Nosotros, el Pueblo de Puerto Rico hemos ido lidiando con este proceso (incluyendo todo el escrutinio federal que conlleva), nos hemos percatado de que no hay nada nuevo en cuanto a los asuntos y preocupaciones que se generan en este respecto.
Virtualmente todos los que han aspirado a convertirse en estado, al igual que nosotros, han confrontado un escrutinio intenso en cuanto al impacto económico de cambiar su status; el papel que desempeña el idioma y la cultura dentro del entorno político nacional; y cómo se afectaría el balance del poder partidista al admitirse un nuevo estado a la Unión. Al igual que en el pasado, todos estos asuntos se han atendido y debatido, siempre resolviéndose con éxito a favor del interés nacional.
A fin de concentrarnos en el problema que examinamos, tenemos que hacernos algunas preguntas pertinentes:
* ¿Por qué y cómo Puerto Rico se hizo ‘parte’’ o ‘posesión’ de Estados Unidos?
* ¿Por qué el acertijo de nuestro status político ha persistido por tanto tiempo?
* ¿Cuáles son las alternativas válidas para resolver ese acertijo?
* ¿Es constructiva alguna de esas alternativas?
* ¿Por qué Estados Unidos, que se fundó por una rebelión en contra del colonialismo, no ha sido capaz o no ha estado dispuesto a deshacerse de su rol de potencia colonial, aún cuando existe un acuerdo universal entre sus líderes de que la esencia de la Nación es la de una república democrática y no la de un ‘Imperio Americano’?
* Y, por último, ¿qué debe hacerse finalmente para atender el asunto más conspicuo en la lista de asuntos inconclusos de la democracia americana?
Estas preguntas, entre otras, habremos de examinarlas a fondo en nuestras próximas columnas.
Esta es una de varias columnas adaptadas en serie del contenido del libro ‘El asunto inconcluso de la democracia americana’ (2009). El autor es profesor universitario
by R@S
-
El Nuevo Dia
José A. Delgado
WASHINGTON – A la presidenta de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Jenniffer González, le incomoda la oposición que ha presentado la congresista demócrata boricua Nydia Velázquez al proyecto de status del comisionado residente Pedro Pierluisi.
“Lamento muchísimo que sean algunos congresistas puertorriqueños como Nydia Velázquez, quien tiene derecho al voto aquí, los que cuestionen si los puertorriqueños podemos decidir si nos quedamos como estamos o buscamos otra opción”, dijo ayer González, elegida por el Partido Nuevo Progresista (PNP).
Velázquez, presidenta del Caucus Hispano del Congreso, ha indicado que el proyecto del Comisionado Residente, al promover inicialmente una consulta a favor o en contra del status actual, carga la balanza a favor de la estadidad, pues une a estadistas e independentistas en contra del Estado Libre Asociado (ELA).
Velázquez ha reclamado que los sectores políticos de la Isla logren consenso en San Juan sobre cómo avanzar este debate antes de promover legislación en Washington.
“No lo veo (como un proyecto que favorece la estadidad), pero estoy segura de que si fuera así, como en todo proyecto de ley, hay espacio para mejorar. ¿Cuál es la propuesta de ella?”, sostuvo González.
Al comentársele que seguramente sería la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Status, González insistió en que el primer paso de un nuevo proceso de status debe ser que los puertorriqueños determinen si quieren o no mantener la actual relación con Estados Unidos.
González fue una de las “mujeres latinas” homenajeadas por la Coalición Nacional Puertorriqueña, que celebró ayer en Washington D. C. su cumbre anual sobre política pública.
La dirigente legislativa aprovechó la ocasión para promover el proyecto de Pierluisi entre los miembros de la Coalición Nacional Puertorriqueña. Lo mismo hizo el secretario de Estado, Kenneth McClintock, quien fue uno de los oradores principales de la hora de almuerzo.
Rafael Fantauzzi, presidente de la Coalición Nacional Puertorriqueña, dijo, sin embargo, que su organización promoverá el diálogo en torno al futuro político de Puerto Rico, pero ninguna legislación en particular.
jueves, 28 de mayo de 2009
by R@S
-
Endi.com
Jose A Delgado
Hace tres décadas, Sonia María Sotomayor, la boricua designada ayer por el presidente Barack Obama como jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos, se proclamaba favorecedora de la independencia de Puerto Rico.
En momentos en que terminaba su bachillerato en historia en la Universidad de Princeton, el 16 de abril de1976, Sotomayor suscribió un estudio en el que analizó la figura de Luis Muñoz Marín desde la perspectiva de una creyente en la independencia.
Tres años después, en un trabajo que publicó en la revista de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale, Sotomayor hizo un análisis centrado en las posibilidades de que Puerto Rico pudiera retener derechos de propiedad sobre su zona marítima si se encaminaba hacia la estadidad.
No se conoce, sin embargo, ninguna expresión de Sotomayor, como jueza, en torno al status político de Puerto Rico.
"Lo que escribió hace 30 años tendrá un rol secundario en este proceso de confirmación", pronosticó hoy el director del Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter’s College de Nueva York, Edwin Meléndez, al señalar que "no es nada malo" que en su momento Sotomayor haya tenido una posición firme en torno al status de Puerto Rico.
Dentro de la diáspora boricua, no es extraño que una persona plenamente integrada y leal a Estados Unidos pueda creer en la independencia o la soberanía política de Puerto Rico.
"No me parece que haya una contradiccion entre las dos cosas. Una tiene que ver con una identidad personal y la otra con una identidad política. Un palestino nacido en el Reino Unido o en Canadá muy bien puede tener el deseo de ver un estado palestino soberano (de hecho, muchos lo piensan así), sin que ello signifique que sea menos británico o canadiense. Eso tampoco significa que ese ciudadano britanico de origen palestino vaya a militar por la independencia de Palestina, solamente por poseer una creencia personal", indicó José Raúl Perales, académico puertorriqueño del centro de estudios Woodrow Wilson, en Washington D.C..
Sotomayor alcanzó un puesto en la judicatura federal, por vez primera, en 1992, tras ser nombrada el año anterior por el entonces presidente George Bush, padre. Su candidatura fue llevada de la mano por el entonces poderoso senador demócrata por Nueva York Daniel Patrick Moynihan.
En aquella ocasión, según una fuente política en Washington, el ex gobernador Luis A. Ferré, muy cercano al presidente Bush, le dio su respaldo. Lo mismo hizo el entonces gobernador Pedro Rosselló cuando el presidente Bill Clinton la designó en 1997 como jueza del Segundo Circuito de Apelaciones de Nueva York."Eso no la hace estadista", dijo la fuente política de Washington D.C., al insistir en que Sotomayor se ha ganado su nombre como una juez justa, moderada y centrada en los hechos.
En su tésis de bachillerato de 1976 en Princeton, Sotomayor, quien cumple 55 años en junio, examinó la figura del arquitecto del actual status de Estado Libre Asociado.
"No niego en esta tésis que reflejo mi propio prejuicio a favor de la independencia de Puerto Rico. Sin embargo, contrario a otros autores, no estudio a Luis Muñoz Marín desde la perspectiva de mi propia preferencia de status", indicó Sotomayor, en el análisis de 180 páginas que revivió el mismo día de su nombramiento el conservador The Wall Street Journal.
En el artículo, Sotomayor también proclama su puertorriqueñidad. Para Sotomayor, los casos de Hawai y Alaska, eran entonces ejemplos de que la cultura de Puerto Rico quedaria "destruida" si se convirtiera en un estado.
"Las experiencias de la destrucción cultural que provocó la estadidad en Alaska y Hawai han sido indicativas de la eventual pérdida de la cultura que sufriría Puerto Rico si se seleccionara la estadidad para la Isla. Bajo el status de Estado Libre Asociado, se ha deteriorado gradualmente el idioma español entre la población puertorriqueña y ha aumentado la americanización de la Isla", indicó Sotomayor, de acuerdo al diario estadounidense.
No obstante, en otro artículo publicado en marzo de 1979 en el ‘Yale Law Journal’, "Statehood and the Equal Footing Doctrine: The Case for Puerto Rican Seabed Rights", Sotomayor defendió la posibilidad de que Puerto Rico, bajo la estadidad, pueda retener beneficios sobre derechos marítimos que no tienen los 50 estados.
Por un lado, Sotomayor consideró que "en un futuro cercano, las negociaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos probablemente explorarán la estadidad como alternativa al actual status de Estado Libre Asociado". Y mantuvo que consideraba necesario que bajo ese panorama se le concediera a Puerto Rico la oportunidad de mantener derechos de explotación de la zona marítima más allá de los límites que se le imponen a los estados de la Unión norteamericana.
Su conclusión fue que para ello se requeriría voluntad política del Congreso.
"La experiencia estadounidense con el colonialismo en la primera mitad del siglo ha dejado a Estados Unidos con responsabilidad sobre varias dependencias (territoriales) pequeñas y económicamente pobres. Algunas de ellas, como Puerto Rico, pueden ir en busca de la estadidad a menos que se les otorgue un mayor grado de gobierno propio. Acomodos entre el gobierno federal y un estado (federado) naciente como Puerto Rico, que incluyan, entre otras cosas, derechos marítimos, pueden ayudar al nuevo estado a superar sus problemas económicos. Este informe ha reflejado que para Puerto Rico la única objeción al otorgamiento de esos derechos es política, no legal. La cuestión es si los 50 estados estarían dispuestos a otorgarle a Puerto Rico derechos que no han obtenido o preservado para ellos", expresó Sotomayor.
Fuentes cercanas a la Casa Blanca han comentado que no tienen forma de corroborar si en la conversación privada entre el presidente Obama y Sotomayor se llegaron a discutir las posiciones de la jueza boricua en torno a los asuntos jurídicos de las relaciones entre Washington y San Juan.
Pero, al diario The Wall Street Journal un portavoz de la Casa Blanca le indicó que en el artículo del Yale Law Journal la jueza reflejó argumentos que representan su posición de no tomar bandos en el debate sobre las alternativas de status para Puerto Rico.
Queda por verse si las expresiones de Sotomayor sobre la Isla, que datan de hace tres décadas, salen a relucir - aunque sea incidentalmente-, en el proceso de confirmación del Senado.
martes, 26 de mayo de 2009
by R@S
-
EFE
San Juan - El secretario de Estado puertorriqueño, Kenneth McClintock, dijo hoy que con el nombramiento de Sonia Sotomayor como candidata a magistrada del Tribunal Supremo terminan 111 años de falta de representación de ciudadanos de la Isla en Estados Unidos.
"Los puertorriqueños no han estado representados suficientemente durante los pasados 111 años en el Ejecutivo, el Congreso, el Poder Judicial y el Cuerpo Diplomático. La decisión del presidente, Barack Obama, sirve para recordar que Puerto Rico es territorio estadounidense", dijo McClintock a través de un comunicado.
El secretario de Estado recordó que durante los 102 años en los que los puertorriqueños han contado con ciudadanía estadounidense, nunca un regional de la Isla había conseguido un puesto en el Tribunal Supremo más allá de empleos de tipo administrativo.
"El presidente Obama ha superado esa barrera para nosotros y también para los 50 millones de hispanos, la minoría más grande de la nación", destacó McClintock.
McClintock sostuvo que una vez confirmada, Sonia Sotomayor se une a los nombres de Louis Brandeis (judío), Thurgood Marshall (negro) y Sandra Day O'Connor (mujer), cuyas nominaciones, dijo, "allanaron el camino para otros grupos étnicos, a la vez que ayudaron a los Estados Unidos a ser la nación global que es hoy".
McClintock, que resaltó que de ser confirmada Sotomayor se convertirá en la tercera mujer en acceder al Tribunal Supremo, insistió en que los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses y que la mitad de sus regionales viven en el continente norteamericano.
by R@S
-
NEW HAVEN, Connecticut, EE.UU. (AP) - La juez Sonia Sotomayor, nominada el martes a la Corte Suprema de Estados Unidos, escribió cuando era estudiante de derecho en la Universidad de Yale que Puerto Rico debía conservar derechos sobre su plataforma continental en caso de convertirse en estado de la unión.
El artículo, "Statehood and the Equal Footing Doctrine: The Case for Puerto Rican Seabed Rights" (La condición de estado y la doctrina del pie de igualdad: Argumentos a favor de los derechos puertorriqueños sobre el lecho del mar) apareció en la revista Yale Law Journal en 1979, cuando parecía que la isla solicitaría convertirse en estado.
Sotomayor dirigió esa prestigiosa publicación antes de recibirse de abogada ese mismo año.
La entonces estudiante observó que otros estados no conservaron sus derechos al lecho marino antes de ingresar a la unión, pero arguyó a favor de un nuevo análisis histórico de la doctrina del pie de igualdad, que impide a los estados recibir derechos que otros no poseen.
"La falta de recursos terrestres de la isla y su estancamiento y pobreza crónicos, unidos a la posibilidad de hallar riquezas petroleras y minerales submarinas, generarán presiones políticas para que Puerto Rico reclame derechos exclusivos de explotación en su lecho marino circundante desde nueve a 200 millas (15 a 320 kilómetros) de la costa", escribió Sotomayor.
"La experiencia de Estados Unidos con el colonialismo en la primera mitad de este siglo le dejó la responsabilidad de varias dependencias pequeñas, económicamente pobres", escribió.
"Algunas, como Puerto Rico, podrían solicitar la estadidad a menos que se les otorgue una mayor medida de autogobierno. Los acuerdos entre el gobierno federal y un estado ingresante como Puerto Rico, que incluyan entre otras cosas los derechos al lecho marino, podrían ayudar al nuevo estado a superar sus problemas económicos", agregó.
Sotomayor escribió que los fallos de la Corte Suprema sobre la doctrina del pie de igualdad "conservan su valor como precedentes", pero argumentó que la corte nunca decidió explícitamente si la doctrina le impedía al Congreso conceder derechos desproporcionados sobre la plataforma continental a un estado que ingresa.
El presidente Barack Obama, al presentar a Sotomayor, destacó que sus padres se habían mudado de Puerto Rico a Nueva York durante la Segunda Guerra Mundial.
Puerto Rico es jurídicamente Estado Libre Asociado de Estados Unidos, por lo cual sus ciudadanos adquieren todos los derechos estadounidenses al residir en el continente. Una corriente política de la isla promueve la "estadidad", es decir, la incorporación plena como estado de la Unión.
by R@S
-
EFE
Washington - El presidente Barack Obama designó hoy para el Tribunal Supremo a la jueza de Nueva York Sonia Sotomayor, quien se convertirá, de ser confirmada por el Senado, en el primer magistrado hispano del alto tribunal estadounidense.
Sotomayor, quien cuenta con un formidable currículum judicial, es desde 1998 juez federal del Tribunal de Apelaciones del Segundo Distrito de Estados Unidos.
De hecho, el presidente destacó que la jueza Sotomayor ha estado "en todos los escalones de la jerarquía judicial", e hizo hincapié en que será la que más experiencia acumulará como juez de sala en el Supremo.
"Es una mujer inspiradora, e impartirá una gran justicia", dijo el presidente sobre la juez, quien entrará a formar parte del alto tribunal en octubre, cuando el Supremo inicie sus sesiones de 2009 y una vez se produzca la salida de David Souter.
Criada en unas viviendas sociales del Bronx y hecha a sí misma, Sonia Sotomayor logró estudiar mediante becas, y se graduó con un diploma "summa cum laude" de la Universidad Princeton en 1976, donde ganó el Premio Pyne, el de más jerarquía dado a los estudiantes de esa institución.
Sotomayor, quien acompañó al presidente en el anuncio de la nominación, le agradeció el nombramiento y dijo que lo considera "el más alto honor de su vida".
La jueza tuvo palabras emotivas para su madre, presente en el acto, de quien recordó que trabajó duro, con varios empleos, para sacar adelante a sus dos hijos tras la muerte de su marido, que ocurrió cuando Sotomayor tenía 9 años.
"Solo soy la mitad de buena de lo que es ella", indicó la jueza.
A lo largo de su carrera, Sotomayor trabajó como asistente en la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York y como abogado en uno de los bufetes privados de la ciudad.
En 1991 el presidente George H.W. Bush la postuló para el Tribunal de Distrito del Sur de Nueva York, donde, tras su confirmación en agosto de 1992 en el Senado de Estados Unidos, se convirtió en la jueza más joven y la primera hispana en todo el Estado de Nueva York.
En 1997 el presidente Bill Clinton la designó para el Tribunal de Apelaciones del Segundo Distrito Federal y el Comité Judicial del Senado aprobó la candidatura por unanimidad.
Con su llegada, en este momento serán dos las mujeres que se sienten en la más alta instancia de justicia de EE.UU., que hasta el momento ha tenido en toda su historia, solo dos mujeres, Sandra O'Connor, ya retirada, y Ruth Bader Ginsburg, aún en activo.
El Supremo de EE.UU. tiene nueve jueces que ejercen su puesto con carácter vitalicio, pero que para acceder al mismo deben ser confirmados por el Senado.
En el caso de Sotomayor, teniendo en cuenta la amplia mayoría de la que gozan los demócratas en la Cámara, no se espera ningún problema para su aprobación.
by R@S
-
Endi
José A. Delgado
WASHINGTON - El proyecto de ley 2499 del comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, busca darle un impulso a la propuesta de estadidad para Puerto Rico no un proceso de libre determinación, según la congresista boricua Nydia Velázquez.
“Lo que dice es que el Congreso le va a dictar pautas al pueblo de Puerto Rico. Está formulada de tal forma que básicamente favorece la estadidad”, dijo Velázquez, presidenta del Caucus Hispano del Congreso, en una entrevista en el programa de televisión “Al Punto” de Univisión.
“No es labor del Congreso de los Estados Unidos decidir cuál es el futuro de Puerto Rico. La responsabilidad moral de Estados Unidos es proveer un mecanismo que le permita al pueblo de Puerto Rico escoger cual debe ser su fórmula de gobierno. (Me opondré) en la medida en que no haya un vehículo legislativo que le permita a todos los sectores de Puerto Rico participar en un proceso democrático”, indicó Velázquez.
Gutiérrez, por su parte, insistió en que el mecanismo para buscarle una solución a la condición colonial de Puerto Rico debe ser la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Status. “Deben dársele a Puerto Rico los poderes para que se reúnan libremente y luego vengan a negociar al Congreso, pero para negociar como iguales, no para desde el Congreso dictar las pautas a seguir, sino que la decisión provenga del pueblo de Puerto Rico”, indicó Gutiérrez, quien, como Velázquez, tampoco le ha dado su visto bueno a la legislación 2499.
domingo, 24 de mayo de 2009
by R@S
-
El Nuevo Dia
José A. Delgado
WASHINGTON - Contra todos los pronósticos de la oposición, de importantes sectores del Congreso y algunos correligionarios, Pedro Pierluisi está convencido de que el concepto de su legislación 2499, que busca encaminar el debate sobre el futuro político de Puerto Rico, será aprobado.
“Las fuerzas del inmovilismo no van a prevalecer en esta ocasión”, indicó Pierluisi, en una entrevista antes de que el Congreso suspendiera sus trabajos hasta el 1 de junio.
Pierluisi, comisionado residente en Washington, acaba de someter un proyecto de ley que persigue un proceso de dos consultas que, inicialmente, permitirían a los electores de Puerto Rico decidir si quieren un cambio en su status político. Pero tiene el propósito de que los puertorriqueños puedan optar por la independencia, una asociación con soberanía y la estadidad.
Incluye el Estado Libre Asociado como alternativa, en un primer referéndum, persuadido de que hay sectores en Puerto Rico que aún lo apoyan.
La legislación ha sido rechazada en San Juan por los partidos de oposición.
En Washington, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha vuelto a reclamar consenso de todas las partes vinculadas al debate, si se quiere avanzar en esta sesión. Mientras, los congresistas boricuas Nydia Velázquez, Luis Gutiérrez y José Serrano se han distanciado de una medida que el Senado ni siquiera tiene en agenda.
La Casa Blanca ha dejado entrever, por su parte, que revivirá el grupo interagencial de trabajo sobre la Isla, aunque todavía no está preparada para lidiar a fondo con el asunto.
¿El anuncio de Casa Blanca retrasa o acelera el debate?
Es reflejo de que la presentación del proyecto ha surtido el efecto esperado.
¿No le permite esta decisión a la Casa Blanca desvincularse de un posible proceso de vistas públicas este verano en espera de redactar su próximo informe, que quizá no se conozca hasta diciembre?
Lo más importante del proceso de vistas públicas es que se escuche al liderato de los diferentes grupos ideológicos de la Isla. Voy a estar receptivo a enmiendas razonables.
¿No se requiere un acuerdo en San Juan antes de impulsar aquí un proceso de consenso?
Es prematuro decir que no hay consenso. Hay que consultar al pueblo, no propiciar que todos los sectores que han estado toda la vida divididos se pongan de acuerdo.
¿Pero la experiencia reciente no es que los procesos se trancan aquí por falta de consenso?
La unanimidad es irreal. Son excusas.
¿Pero su legislación no es básicamente un proyecto del gobierno del PNP?
Nadie me ha sometido otras propuestas.
¿Pero no será que en San Juan pueden hacer cosas por mayoría, pero aquí requieren consenso?
El proyecto va a tener un apoyo bipartidista importante y es el que más coauspiciadores originales ha tenido. No hay quien lo pare.
¿El PPD quiere obstaculizar el proceso?
Ay, bendito.
¿Y el PIP?
Puede ser.
¿Y en el PNP hay consenso?
Puede haber una que otra voz de discordia.
¿Y Serrano obstaculiza el proceso?
Objeta detalles que se pueden afinar.
¿Y Nydia Velázquez y Luis Gutiérrez?
Antes se han identificado con las posturas del PPD. Queda por verse si lo vuelven a hacer.
¿Entonces no necesita consenso entre los congresistas boricuas, los líderes demócratas y el liderato político en Puerto Rico?
Estoy actuando con urgencia. Si me ponía a esperar por la Junta del PPD y el organismo rector del PIP, hubiesen pasado varios meses más.
El que esté esperando unanimidad de todo el liderato del Congreso está esperando demasiado.
jueves, 21 de mayo de 2009
by R@S
-
AP
SAN JUAN — El ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá participará junto al veterano dirigente independentista Juan Mari Brás y el líder sindical Dennis Rivera en el "Diálogo Temático Descolonización, Derechos Humanos y Democracia" a celebrarse el 9 de junio en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
La participación de los tres puertorriqueños responde a una invitación que les extendió el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel d'Escoto.
Los diálogos son una antesala a la consideración, nuevamente este año, del caso de Puerto Rico en el Comité de Descolonización de la ONU, vistas que inician el 15 de junio.
"En reconocimiento a su larga trayectoria y las importantes aportaciones que sé que hará, será para mí un gran honor tenerle como un panelista destacado en el tercer panel sobre democracia donde usted podrá desarrollar el tema del ejercicio de la democracia en Puerto Rico", dice la carta de invitación de d'Escoto a Acevedo Vila, de la cual obtuvo copia Prensa Asociada.
"Este Diálogo en particular busca traer al seno de la Asamblea las voces más emblemáticas, versadas e involucradas en la promoción de los procesos de auto determinación y descolonización", indica la carta con fecha del martes.
Mari Brás, quien desde la década de 1960 ha acudido ante la ONU en más de una veintena de ocasiones a abogar por la solución del problema del estatus, resaltó que ésta será la primera vez que lo hará como parte de una iniciativa de la Asamblea General.
Mari Brás dijo a la AP que de la discusión que surja del panel se preparará un informe que rendirá d'Escoto. El líder independentista espera que el documento reitere la petición de diversos sectores en la Isla y del extranjero para que el tema del estatus político sea elevado ante el pleno de la Asamblea General de la ONU.
"Los temas de la democracia, el colonialismo y los derechos humanos serán discutidos en este panel como antesala a la discusión del caso de la Isla... Esta iniciativa directa de la Asamblea General tiene mucha importancia, ya que en el 2010 termina la segunda década para la total descolonización del mundo proclamada por la ONU", sostuvo el profesor de Derecho de la Facultad Eugenio María de Hostos.
Recordó que en 1990 la Asamblea General de la ONU declaró la década que culminó en el 2000 como la del fin del colonialismo.
"Como en el 2000 no se había terminado, aprobó otra resolución declarando una segunda década para la descolonización total en todas sus formas", sostuvo.
Acevedo Vilá acudió el año pasado ante el Comité de Descolonización de la ONU.
by R@S
-
Endi.com
Javier Colón Dávila
Luis Fortuño y Pedro Pierluisi, a sabiendas de que el proyecto de status que este último presentó en días recientes en la Cámara de Representantes federal no tiene futuro, buscan desviar la atención de la crisis que vive el país, opinó hoy el secretario general del Partido Popular Democrático, Víctor Suárez.
En una conferencia de prensa en la que se anunció que el presidente de la colectividad, Héctor Ferrer, envió cartas a todos los congresistas, incluyendo la ‘speaker’ de la Cámara, Nancy Pelosi, para oponerse al polémico proyecto, Suárez dijo que Pierluisi no puede “cantarse ingenuo”.
“Las intenciones de Luis Fortuño y Pedro Pierluisi no son atender el problema del status, sino soltar una nube para ocultar lo que pasa en el país”, afirmó Suárez, un día después de que la colectividad estadolibrista rechazara la pieza legislativa.
Según los populares, el proyecto de ley impulsado por Pierluisi no cumple con el requisito de que sea un proceso de libre determinación, no compromete al Congreso con el resultado, representa un acto de insubordinación al solicitarle al Congreso autorización para celebrar una consulta, excluye la Asamblea Constitucional de Status y falta al compromiso del Partido Demócrata de atender del tema del status de forma inclusiva.
by R@S
-
Endi.com
José A. Delgado
WASHINGTON – Sin una medida de consenso, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, no tiene intenciones de echar hacia delante un proyecto de ley sobre el futuro político de Puerto Rico.
“La ‘speaker’ Pelosi entiende cuán crucial es este asunto para Puerto Rico y todos los puertorriqueños. Por eso un proyecto que persiga determinar el futuro status de Puerto Rico debe alcanzar consenso entre todas las partes involucradas”, indicó ayer Carlos Sánchez, portavoz de la líder legislativa.
Las expresiones de Pelosi vuelven a acentuar la percepción de que cualquier legislación que salga del Comité de Recursos Naturales necesitará el consenso de los líderes demócratas y los sectores políticos de la Isla si aspira a llegar, por lo menos, ante el pleno de la Cámara baja.
En la pasada sesión legislativa, Pelosi mantuvo que el proyecto 900 del demócrata José Serrano y el republicano Luis Fortuño nunca alcanzó “suficiente consenso”, a pesar de haber tenido el coauspicio de 130 congresistas y haber sido aprobado fácilmente en el Comité de Recursos Naturales.
Como en 2007, esta vez ni Serrano ni el Partido Popular Democrático ni los otros dos legisladores federales demócratas boricuas, Luis Gutiérrez y Nydia Velázquez -que en la pasada sesión impulsaron su propia legislación a favor de la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Status-, se han sumado al proyecto presentado el martes en la Cámara baja federal por el comisionado residente, Pedro Pierluisi.
miércoles, 20 de mayo de 2009
by R@S
-
by R@S
-
Endi.com
Javier Colón Dávila
A su salida de la reunión de la Junta de Gobierno del Partido Popular Democrático, el alcalde de Caguas, Willie Miranda Marín dijo que no objeta las tres opciones contenidas en el proyecto de status radicado ayer por el comisionado residente Pedro Pierluisi.
Este proyecto de ley deja fuera del panorama al Estado Libre Asociado (ELA), pero incluye como opción la “asociación soberana”, que se refiere al vínculo entre dos naciones.
“Las opciones están ahí”, respondió cuando se le preguntó qué opciones de status defendía y si estaban incluidas en el proyecto.
Miranda Marín, por un lado, indicó que es innecesaria la primera consulta que ordena el proyecto y que busca consultar al pueblo sobre si quiere cambiar el presente status político.
“Todo el mundo está de acuerdo en que el status actual requiere algunas modificaciones. Los estadolibristas entendemos que el ELA tiene que crecer”, dijo. “Los cambios requieren que se trabaje el presente status hasta un nivel de soberanía”.
Sobre la segunda consulta, dijo que hay que “trabajarla” para que sea equitativa y se considere “un verdadero acto de autodeterminación”.
by R@S
-
LATINA.COM
Julia Torres Barden
American citizens enjoy all kinds of rights and privileges that most of us simply take for granted. Think about the presidential election—if you were over 18, did you have any doubt about your right to vote for Obama or any other candidate?
Yet this is not the case for the 2.9 million eligible voters who live on the island of Puerto Rico, despite their status as legal citizens of the United States. Only residents of the 50 states can vote in national elections, and as a commonwealth—poised between statehood and independence—Puerto Rico doesn’t make the cut. Many find this state of affairs outrageous.
Puerto Rico has been a U.S. territory for 111 years, yet Puerto Ricans remain second-class citizens. Though excluded from presidential voting and Congressional representation, they were drafted to fight in every U.S. conflict from World War I to Vietnam, when the military became all-volunteer—and they continue to serve. According to Pentagon figures, more than 12,000 island Puerto Ricans have been deployed in Iraq and Afghanistan. Juan Perez of Manate, P.R., a proud U.S. soldier, says he hopes to see his voting rights expanded because “if you have to follow the orders of your government, then you should be able to vote for them.” Congressman Jerry Weller (D–Ill.), who supports statehood for Puerto Rico, echoed that view when he recently said, “I believe that if you are eligible to join the United States military and defend our constitution and defend our freedoms, then you should have the right to vote for president.”
Of course, Puerto Ricans themselves have repeatedly voted against both statehood and independence in favor of commonwealth status, which, among other benefits, exempts them from paying federal income taxes. However, the tide may be changing: A pro-statehood governor, Luis Fortuño, was inaugurated in January, and a recent poll reported that 57 percent of islanders now favor statehood.
Even if Puerto Rico doesn’t achieve statehood, Congress can accord voting rights by Constitutional amendment, either by abolishing the electoral college (which ties the presidential election to state-by-state votes) or by defining territories such as Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands as eligible to hold electoral votes—just like the District of Columbia. Based on population, Puerto Rico could have eight electoral votes, the same as South Carolina and more than 25 smaller states.
As a Nuyorican girl whose parents were born in Puerto Rico, I’ve come to understand the constitutional barrier, but I cannot accept the inaction of Congress, especially while nations like Cuba, Venezuela and Iran have testified in support of the island’s fringe independence movement during anti-colonialism hearings at the United Nations.
Puerto Ricans have done everything their adopted country has asked of them since being acquired by the United States at the end of the Spanish–American War in 1898. Many Puerto Ricans were initially happy to be granted territory status in 1917, assuming that it was the first step to becoming full and equal citizens of this country. It saddens my 79-year-old cousin, Wilfredo Hernandez-Lopez, a retired University of Puerto Rico professor, that so little progress has been made. “All we want is the same equality, rights and obligations as any other citizens within the United States. This situation has caused us great pain,” he says. Another cousin, Anabel Franceschini Rosa, 44, an attorney living in Puerto Rico, explains her frustration this way: “Puerto Rico continues to be the Latina mistress of the United States government. While we have benefited from this relationship in many ways, we’ve also been hurt in the process.”
It strikes me that my fellow Boricuas living here on the mainland are fairly quiet about this issue. Juan Conde, 43, a television newsman in Richmond, Va., summed up what may be a common sentiment when he said, “I’m ambivalent about getting involved because I’m the best and worst part of what happens when you come to the States. My assimilation here reduces my concern for what happens there.”
I believe all Boricuas should actively push for island voting rights, because our combined influence could convince members of Congress that they will be held accountable by their Puerto Rican constituents throughout the country. And we should urge advocacy organizations like the National Council of La Raza to do more to advance the cause.
As the nation celebrates the election of our first African-American president, it is my deepest wish that our congressional leaders will hold the door open just long enough to empower Puerto Rico to share in the joy of full constitutional equality. Our nation’s leadership with respect to civil rights, human rights and the American principle of “liberty and justice for all” must be demonstrated right here in our own backyard if we are to be taken seriously around the globe.
by R@S
-
Endi
José A. Delgado
WASHINGTON – Pedro Pierluisi, comisionado residente en Washington, pidió hoy respaldo para su proyecto de status, que impulsa un cambio en las relaciones políticas entre Estados Unidos y Puerto Rico.
“Los residentes de Puerto Rico han servido en las guerras y han dado su vidas en defensa de los valores democráticos por más de nueve décadas, pero nunca se les ha dado la oportunidad de expresar sus puntos de vista en relación con su relación política con Estados Unidos en el contexto de un proceso justo, neutral y democrático, auspiciado por el Congreso. Este proyecto, por fin, les dará esa oportunidad”, expresó Pierluisi, en una carta a sus colegas de la Cámara de Representantes.
La legislación, a la cual se le asignó el número 2499 y fue referida al Comité de Recursos Naturales, propone un proceso de dos consultas. En la primera los electores de Puerto Rico - incluidos los nacidos en la Isla que viven en el exterior-, tendrían la oportunidad de escoger entre la continuación del actual status o ir en busca de una relación diferente.
Si se apoyara un cambio de status, las opciones de la segunda consulta serían la estadidad, la asociación soberana y la independencia.
El proyecto tenía esta tarde 91 coauspiciadores – 69 demócratas y 22 republicanos-, de un total de 435 miembros de la Cámara baja.
El anterior proyecto 900 del demócrata José Serrano y el republicano Luis Fortuño (ahora gobernador de Puerto Rico), comenzó con alrededor de 83 coauspiciadores y al final tuvo 130. Pese a que fue aprobado en el Comité de Recursos Naturales, nunca llegó a ser debatido en el pleno de la Cámara baja federal.
Pierluisi se mostró satisfecho, además, de que la Casa Blanca, a través de un funcionario del gobierno de Barack Obama, le diera la bienvenida a su legislación.
martes, 19 de mayo de 2009
by R@S
-
Buenos Días y Bienvenidos a todos.
Hoy es un gran día para Puerto Rico. Según me comprometí
con el pueblo puertorriqueño durante mi campaña para este
puesto legislativo, estoy radicando un proyecto de ley que
autorizará un proceso justo, imparcial y democrático de libre
determinación para la Isla de Puerto Rico. De acuerdo con esta
medida legislativa, de nombre la Ley de Democracia para Puerto
Rico (Puerto Rico Democracy Act of 2009), el Congreso de los
Estados Unidos le consultará formalmente a los ciudadanos
americanos de Puerto Rico sobre su preferencia de status por
primera vez en 111 años. Me siento agradecido de que este
proyecto cuenta con el aval de más de 80 coauspiciadores
originales de ambos partidos políticos, incluyendo el líder de la
Mayoría demócrata, el líder de la Conferencia Republicana, y
los presidentes o líderes de minoría de ocho (8) comités claves y
sobre 30 sub-comités.
Quiero reconocer y agradecer especialmente a mis colegas que
han interrumpido sus ajetreadas agendas para compartir el podio
aquí conmigo en esta histórica mañana. Aún cuando provienen
de diferentes partidos políticos y diversas partes de nuestra
nación, comparten un profundo amor por Puerto Rico y una
fuerte determinación para lograr que los residentes de nuestra
bella Isla sean escuchados y tratados justamente.
El proyecto que he radicado hoy es sencillo e imparcial. En
primera instancia, autoriza al Gobierno de Puerto Rico a realizar
un plebiscito. Los votantes contestarán si quieren mantener la
presente condición política de estatus o si quieren un estatus
diferente. Si la mayoría de los votantes ejercen su voto a favor
de un cambio de estatus, el Gobierno de Puerto Rico estará
autorizado a realizar un segundo plebiscito entre tres opciones:
independencia, estadidad y soberanía en asociación con los
Estados Unidos.
Este proyecto no excluye a opción de estatus alguna, y no
favorece a cualquiera de éstas. Le permite al pueblo de Puerto
Rico expresar sus aspiraciones en cuanto al estatus político de la
Isla en una serie de procesos democráticos de votación. Por lo
tanto, asegura que los diferentes puntos de vista de todo el
pueblo sean escuchados en este asunto tan fundamental. Los
resultados de estas votaciones serán certificados al Presidente y
al Congreso de los Estados Unidos de América.
Me siento optimista que este proyecto recibirá la debida
consideración en comité, que será llevado a votación en el pleno
de la Cámara de Representantes y que finalmente será aprobado
por este cuerpo con un gran apoyo bipartita. Estoy igualmente
confiado de que el Senado, habiendo sido testigo de este proceso
en la Cámara, también le dará paso a este proyecto para
viabilizar la resolución del estatus de Puerto Rico. Y creo,
firmemente, que el Presidente Obama, quien ha prometido
atender el asunto del estatus de Puerto Rico en su primer
cuatrienio, lo firmará con orgullo en cuanto llegue a sus manos.
No pretendo decir que todo esto será fácil. Pero nada que
verdaderamente valga la pena lo es. Para lograr un resultado
positivo, trabajaré fuertemente junto a mis colegas—incluyendo
a los líderes de Puerto Rico y a los miembros del Congreso que
quieren a nuestra Isla igual que yo pero cuya visión para su
futuro difiere de la mía. Cuando pueda hacer concesiones justas
y razonables, estaré dispuesto a negociar. Cuando las
propuestas no sean de buena fe, me mantendré firme. En todo lo
que hago, me guía una sola meta: cumplir mi compromiso con el
pueblo de Puerto Rico y proveerle lo que se merecen y esperan
desde hace tanto tiempo—el derecho a ser escuchados.
Muchas gracias.
-----------------------------------------------------------------------
Proyecto de status H.R. 2499 en PDF---->http://pierluisi.house.gov/PDF/news_es/05-15-09-STATUSproyecto.pdf
-----------------------------------------------------------------------
Este proyecto es apoyado por:
Congressman Pedro R. Pierluisi
111th Congress, First Session
May 19, 2009
1. Neil Abercrombie (Hawaii)
2. Michael Arcuri (New York)
3. Joe Baca (California)
4. Brian Baird (Washington)
5. Shelley Berkley (Nevada)
6. Howard Berman (California)
7. Madeleine Bordallo (Guam)
8. Charles Boustany (Louisiana)
9. Corrine Brown (Florida)
10. Henry Brown (South Carolina)
11. Dan Burton (Indiana)
12. G.K. Butterfield (North Carolina)
13. Dennis Cardoza (California)
14. Michael Castle (Delaware)
15. Yvette Clarke (New York)
16. Gerry Connolly (Virginia)
17. John Conyers (Michigan)
18. Jim Costa (California)
19. Henry Cuellar (Texas)
20. William Delahunt (Massachusetts)
21. Charles Dent (Pennsylvania)
22. Lincoln Diaz-Balart (Florida)
23. Mario Diaz-Balart (Florida)
24. Mike Doyle (Pennsylvania)
25. Eliot Engel (New York)
26. Eni Faleomavaega (American Samoa)
27. Sam Farr (California)
28. Jeff Flake (Arizona)
29. Marcia Fudge (Ohio)
30. Alan Grayson (Florida)
31. Gene Green (Texas)
32. Phil Hare (Illinois)
33. Alcee Hastings (Florida)
34. Brian Higgins (New York)
35. Maurice Hinchey (New York)
36. Steny Hoyer (Maryland)
37. Sheila Jackson Lee (Texas)
38. Henry “Hank” Johnson (Georgia)
39. Marcy Kaptur (Ohio)
40. Patrick Kennedy (Rhode Island)
41. Dale Kildee (Michigan)
42. Carolyn Kilpatrick (Michigan)
43. Ron Klein (Florida)
44. Barbara Lee (California)
45. Dan Lungren (California)
46. Connie Mack (Florida)
47. Dan Maffei (New York)
48. Betsy Markey (Colorado)
49. Eric Massa (New York)
50. James McGovern (Massachusetts)
51. Mike McCaul (Texas)
52. John Mica (Florida)
53. Alan Mollohan (West Virginia)
54. James Moran (Virginia)
55. Eleanor Holmes Norton (DC)
56. John Olver (Massachusetts)
57. Solomon Ortiz (Texas)
58. Ted Poe (Texas)
59. Jared Polis (Colorado)
60. Adam Putnam (Florida)
61. Nick Rahall (West Virginia)
62. Silvestre Reyes (Texas)
63. Ciro Rodriguez (Texas)
64. Ileana Ros-Lehtinen (Florida)
65. Gregorio Sablan (CNMI)
66. John Salazar (Colorado)
67. Loretta Sanchez (California)
68. Heath Shuler (North Carolina)
69. Adam Smith (Washington)
70. Pete Stark (California)
71. Gene Taylor (Mississippi)
72. Bennie Thompson (Mississippi)
73. Paul Tonko (New York)
74. Tim Walz (Minnesota)
75. Debbie Wasserman Schultz (Florida)
76. Diane Watson (California)
77. Henry Waxman (California)
78. Lynn Westmoreland (Georgia)
79. Robert Wexler (Florida)
80. Joe Wilson (South Carolina)
81. David Wu (Oregon)
82. John Yarmuth (Kentucky)
83. Don Young (Alaska)
by R@S
-
Endi.com
José A. Delgado
WASHINGTON - Con el respaldo de por lo menos 83 congresistas, Pedro Pierluisi sometió esta mañana en la Cámara de Representantes federal un proyecto de ley a favor de que Puerto Rico opte por un cambio en sus relaciones políticas con Estados Unidos.
Entre los coauspiciadores de la medida se encuentran el presidente del Comité de Recursos Naturales, el demócrata Nick Rahall, y los congresistas Patrick Kennedy (Rhode Island) y Dan Burton (Indiana).
Para Rahall, la legislación de Pierluisi, comisionado residente en Washington, pone en marcha el proceso legislativo para revisar la situación política de Puerto Rico.
"Permitirá al pueblo de Puerto Rico ser escuchado de forma pública y democrática, en torno a qué tipo de relación futura quisieran tener con Estados Unidos", indicó Rahall, elegido por West Virginia.
El pasado proyecto 900 del congresista demócrata José Serrano y el entonces comisionado residente Luis Fortuño, al final del proceso, tuvo 128 coauspiciadores adicionales.
La medida propone preguntarle inicialmente a los electores de Puerto Rico si desea "mantener su actual status político" o si prefiere ir en busca de un "status político diferente".
Si los electores boricuas decidieran mantener el actual status, la legislación autoriza al Gobierno puertorriqueño a celebrar consultas periódicas cada ocho años.
Pero, si los electores se expresaran a favor de un "status político diferente", el Gobierno de Puerto Rico estaría autorizado a convocar a un plebiscito entre la independencia, "soberanía en asociación" (la versión final, contrario a otros borradores, no la define como libre asociación) y la estadidad.
La opción de soberanía en asociación daría paso, según el proyecto, a que Puerto Rico y Estados Unidos formen "una asociación política entre naciones soberanas que no estará sujeta a la cláusula para territorios de la Constitución de Estados Unidos".
La legislación autoriza el voto de los nacidos en Puerto Rico que viven en el exterior.
Contrario a otros proyectos recientes, la legislación no impone una fecha límite para la celebración del primer plebiscito. Pero, la legislación tendrían que ser aprobada antes de que termine la actual sesión del Congreso, que expira al cerrar 2010, para que pueda quedar vigente durante este cuatrienio.
lunes, 18 de mayo de 2009
by R@S
-
Endi.com
José A. Delgado
Ahora que revive en Washington el debate sobre el futuro político de Puerto Rico, quizá haya que adelantar el calendario a otoño.
Esta semana, el comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, presentará su proyecto de ley.
Por lo que se conoce su contenido será más o menos así:
----Un proceso de dos consultas: la primera con la pregunta de si los electores de Puerto Rico quieren cambiar su actual status o no; la segunda, si se vota a favor del cambio de status, sería entre la estadidad, la independencia y la libre asociación.
----Podrán votar los nacidos en Puerto Rico – siempre y cuando sean ciudadanos de Estados Unidos-, aunque vivan fuera de la Isla. No podrán votar los hijos de los nacidos en la Isla, a menos que estén residiendo en Puerto Rico.
----Toda controversia sobre las consultas se dirimirá en los tribunales federales.
Pierluisi confía en que esta vez le vaya mejor al Partido Nuevo Progresista (PNP), pues él es el representante electo de Puerto Rico en el Congreso, la legislación tiene el apoyo del gobernador Luis Fortuño y el presidente Barack Obama está comprometido con un proceso que encamine la solución al futuro político de Puerto Rico.
Con el respaldo del presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, el demócrata Nick Rahall (West Virginia), se da por descontado que la legislación será aprobada en comisión este verano, quizá en julio.
Una de las interrogantes es cómo quedará la legislación después de que, como muchos prevén, se apruebe en comisión. En la pasada sesión legislativa, al proyecto 900 de Fortuño se le elminó la segunda consulta antes de ser aprobado en el Comité de Recursos Naturales.
Con el temor que ha existido en sectores del Congreso a que cualquier proceso de status pueda interpretarse como una oferta de estadidad para Puerto Rico, es posible que la segunda consulta vuelva a quedar fuera.
Entonces, todavía, habrá que esperar a ver qué decide el liderato de la Cámara baja federal. En la pasada sesión legislativa, el proyecto 900 de nunca se llevó a votación en el pleno de la Cámara baja porque la ‘speaker’ Nancy Pelosi determinó que no tenía suficiente consenso, en referencia a los grupos políticos en Puerto Rico y a su propio liderazgo demócrata.
¿Que pasará si los partidos de oposición en Puerto Rico no apoyan la legislación? ¿Y si los congresistas boricuas Nydia Velázquez y Luis Gutiérrez vuelven a tener objeciones, al igual que otros presidentes de comités legislativos?
¿No habrá entonces, otra vez, ausencia de "suficiente consenso"?
En esta ocasión, Velázquez quizá tendrá un peso más importante, pues ha sumado a su resumé no sólo el ser presidenta de un comité (Pequeñas Empresas) y ser cercana a Pelosi, sino la posición de presidenta del Caucus Hispano del Congreso.
En el legislativo estadounidense, además, pueden haber otros asuntos que requieran solución antes de que las dos cámaras (en el Senado se limitarán por el momento a espera a ver hasta donde llega la Cámara baja) se centren verdaderamente en el debate sobre el futuro político de Puerto Rico.
Por un lado, sigue estancada en la Cámara baja federal el proyecto que le otorgaría un escaño con plenos derechos en ese cuerpo legislativo a Washington D.C.. Mientras ni siquiera ha comenzado formalmente el debate más importante para la comunidad hispana en Estados Unidos: el reclamo de una reforma abarcadora en las leyes de inmigración.
by R@S
-
SAN JUAN (AP) — El gobernador Luis Fortuño defendió el lunes el proyecto de estatus que presentará el martes ante el Congreso su comisionado residente Pedro Pierluisi, a pesar de que no cuenta con el aval de los líderes de los opositores partidos Popular Democrático (PPD) e Independentista Puertorriqueño (PIP).
"Nadie tiene una bola de cristal para saber qué va a ser aprobado en Cámara o en el Senado. Lo que tiene que haber es un proceso en el que cumplamos con lo que Pedro Pierluisi y este servidor nos comprometimos con el pueblo: que haya un proceso que sea avalado por el Congreso donde la gente pueda escoger y eso es lo que vamos a estar impulsando porque fue la obligación que contrajimos en las elecciones pasadas", destacó Fortuño en rueda de prensa en La Fortaleza.
El mandatario dijo, sin embargo, que "el diálogo está abierto" con los presidentes del PIP, Rubén Berríos, y del PPD, Héctor Ferrer, con quien se reunirá la semana entrante para discutir varios asuntos incluyendo el estatus.
Dennise Pérez, directora de prensa de Pierluisi, confirmó a Prensa Asociada que el proyecto de estatus se presentará y se radicará en la sesión del martes "con un apoyo significativo".
"Estamos en sesión, la sesión legislativa está por culminar y tenemos que proteger los votos, así que entendimos que se radicara en esta sesión. El anuncio se va a hacer aquí en el Congreso mañana", dijo Pérez.
De cara a la presentación de la medida, que propone dos consultas plebiscitarias, Pierluisi se reunió en la mañana con el gobernador Fortuño y el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y la líder cameral, Jenniffer González.
Mientras, Berríos cuestionó el compromiso de Fortuño con el estatus, toda vez que están presentando ante el Congreso un proyecto sin posibilidades de ser aprobado en ambas cámaras estadounidenses.
Según Berrios, el proyecto que circula en el Congreso y al cual dice que tuvo acceso, propone dos consultas "defectuosas": primero porque no reconoce la condición territorial del ELA; y segundo porque implica un compromiso indirecto del Congreso de apoyar la estadidad lo que sería rechazado por el Senado como, presuntamente sucedió durante la discusión del H.R. 900 del propio Fortuño.
"A menos que se altere totalmente (el lenguaje del proyecto), constituye la rendición del Gobernador ante el inmobilismo colonial", dijo Berríos en conferencia de prensa.
Indicó además, que Fortuño sabe que el proyecto como está sería aprobado en la Cámara de Representanes estadounidense pero no por el Senado.
"El proyecto sólo sirve para permitirle al Gobernador alegar ante los suyos que ha hecho algo con respecto al estatus cuando en efecto no habrá hecho absolutamente nada", dijo Berríos.
Para el líder independentista, el proyecto de estatus propuesto le abre las puertas al presidente Barack Obama para evadir atender el asunto del estatus.
Obama se comprometió durante su campaña a resolver el centenario asunto del estatus de la Isla en sus primeros cuatro años de administración.
"(El proyecto) obviamente hace imposible la resolución de ese supuesto compromiso del Presidente. El Presidente no va a menearse a menos que se le empuje para que se menee y esto lo que hace es hacerle la vida fácil al Presidente porque el Congreso no lo va a considerar", puntualizó Berríos.
viernes, 15 de mayo de 2009
by R@S
-
El Nuevo Dia
por José A. Delgado
WASHINGTON - El gobernador Luis Fortuño sentó ayer las bases para la presentación, tan pronto como el lunes próximo, del proyecto de ley que buscará comprometer al Congreso con un procedimiento a favor de un cambio en el status político de Puerto Rico.
Como parte de un día de reuniones en el Senado y la Cámara baja, Fortuño se entrevistó con los jefes de los comités de ambas cámaras legislativas con jurisdicción primaria sobre Puerto Rico.
En el Senado, por el momento, el gobierno de Fortuño no promoverá legislación alguna, confirmaron fuentes legislativas.
El presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, el demócrata Jeff Bingaman, con el que discutió principalmente temas referentes a la reforma de salud, confirmó a Fortuño que esperarán por la Cámara baja. “Va a dejar que la Cámara tome el liderato”, indicó Fortuño.
En la Cámara, Fortuño dialogó con el presidente del Comité de Recursos Naturales, el demócrata Nick Rahall, y el nuevo portavoz republicano de ese comité, Doc Hastings.
“El proyecto va a tener el apoyo de varios presidentes de comités claves y apoyo bipartidista”, indicó el comisionado residente Pedro Pierluisi.
Descartó que la presidenta de la Cámara baja federal, Nancy Pelosi, apoye inicialmente la medida, pues no es su costumbre sumarse a proyectos de ley.
Pero tampoco garantizó que el portavoz de la mayoría demócrata, Steny Hoyer, quien apoyó el proyecto 900 de Fortuño durante la pasada sesión legislativa, se sume de inmediato a su proyecto.
“Una diferencia a favor de esta legislación es que ahora el comisionado residente es parte de la mayoría y el Gobernador de Puerto Rico -contrario a 2007-2008- apoya la medida”, indicó Pierluisi.
El director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Richard Figueroa, pareció confirmar ayer que el proyecto – sobre cuyos detalles el propio Pierluisi ha evitado hablar-, sugerirá la convocatoria a dos consultas.
En un artículo de opinión (Orlando Sentinel), Figueroa le saltó al frente al propio Pierluisi e indicó que una primera consulta sería entre la continuación del actual status o un cambio en las relaciones con Estados Unidos.
No hay esta vez, al parecer, una referencia directa a la situación “territorial de Puerto Rico”. Si Puerto Rico decidiera votar a favor de un cambio de status, la segunda consulta sería entre la estadidad, la independencia y la libre asociación. “No he visto esa columna. El proyecto no es final hasta que se presente”, dijo Pierluisi.
Pierluisi le presentó ayer el borrador de su proyecto a la congresista boricua Nydia Velázquez, quien en esta sesión es presidenta del Caucus Hispano del Congreso. Lo mismo había hecho el martes con el congresista Luis Gutiérrez, quien como Velázquez ha favorecido que Puerto Rico convoque a una Asamblea Constitucional de Status.
“Lo estamos revisando”, dijo ayer Gutiérrez, aunque aceptó que duda “mucho” que llegue a ser coautor original de esta legislación.
miércoles, 13 de mayo de 2009
by R@S
-
By Richard Figueroa - Special to the Sentinel
May 14, 2009
The 2009 Summit of the Americas was President Barack Obama's first opportunity to address Latin American leaders about his administration's priorities in the hemisphere. Naturally, much attention was given to the changes he announced on U.S.-Cuba policy.
These are policy changes that we in Puerto Rico welcome and support, and we believe we can play a helpful role, given our shared historical, geographical and cultural similarities with Cuba, as the process of engagement and dialogue deepens.
But just as the Obama administration and Congress are reappraising U.S. strategy aimed at bringing democracy to Cuba, so, too, the time has come for the president and Congress to take a new approach in policy toward Puerto Rico.
Puerto Rico is home to 4 million disenfranchised fellow American citizens who continue to be stuck in an anachronistic — and increasingly dysfunctional — territorial political-status rut. And unlike the case of Cuba, in which U.S. influence is indirect at best, in the case of Puerto Rico the president and Congress clearly have the ability to take steps to address and rectify this glaring deficit of American democracy in the Caribbean.
Once referred to poetically as "two wings of the same bird," Cuba and Puerto Rico have obviously taken widely divergent political paths since being liberated from Spanish rule 111 years ago. While Cuba subsequently stumbled from hard-fought political independence into dictatorship and communism some 50 years ago, Puerto Rico essentially proceeded, as a U.S. territory since 1898, on a path of uneven but increasing political, economic and social integration with the rest of the United States.
Nonetheless, Puerto Rico remains an anomaly within the American family, with a "separate and unequal" status that has kept the people of the island from exercising the full responsibilities — and enjoying the full benefits — of equality in citizenship.
During the presidential campaign, Obama recognized these inequalities and understood that the U.S. citizens living in Puerto Rico deserve no less than equal treatment by the federal government and a resolution of the status issue in his first term. This promise and policy vision is as bold and just as the changes in U.S. policy to Cuba have been.
At this historic juncture, the right thing for the president and Congress to do is to unequivocally support upcoming legislation that will allow the people of Puerto Rico to take the first step toward change and full representation. A vote should be held on whether or not to continue their current disenfranchised territorial status.
Should the people of Puerto Rico decide in that vote that 111 years of territorial status is enough for a transition to a fully representative government, then they would be ready for the next step. Next would be to offer Puerto Ricans the nonterritorial political-status choices that are available and are sanctioned by the United Nations for territories: integration (statehood), independence or free association (i.e., a relationship negotiated between mutually sovereign equals).
Meanwhile, as a matter of basic public policy, it is also vitally important for the president and Congress to continue the progress in treating the American citizens of Puerto Rico equitably in essential federal programs. Most specifically, at present, the national goal of health-care reform — to provide equal access to quality care for all Americans wherever they reside — can obviously not be achieved until the U.S. citizens of Puerto Rico are treated equally under all federal health-care programs.
Puerto Rico deserves no less than to be brought into the health-care system on an equal basis with every other American jurisdiction.
At the Summit of the Americas, Nicaragua's Daniel Ortega absurdly linked Cuba and Puerto Rico as absent from the summit. No, Mr. Ortega, Puerto Rico was there, proudly and ably represented by our president and commander in chief. What we await, however, are the next steps in correcting U.S. policies affecting these two islands in the Caribbean.
*Richard Figueroa is executive director of the Puerto Rico Federal Affairs Administration in Washington.
by R@S
-
(AP)
SAN JUAN - Si el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá depone el 15 de junio en las vistas del Comité de Descolonización de la ONU, no será a nombre del Partido Popular Democrático (PPD).
Así lo estableció el miércoles el presidente del PPD, Héctor Ferrer, quien dejó claro que será él quien represente a la colectividad ante la ONU.
“Si el (ex) gobernador participa, será en su carácter personal”, sostuvo en conferencia de prensa.
Las vistas ante la ONU están pautadas para el 15 de junio, sin embargo, el 9 de ese mismo mes se celebrará en la sede internacional lo que se ha denominado un Diálogo Temático Interactivo sobre Puerto Rico y entre los temas a tratarse está el estatus.
Según Ferrer, los miembros de la Secretaría Internacional y de Asuntos Federales del PPD se sentará “la próxima semana a redactar la ponencia” que él llevará al organismo internacional como presidente del partido.
Esa Secretaría está dirigida por José Alfredo Hernández Mayoral e integrada por Ferrer, el alcalde William Miranda Marín, el senador Eduardo Bhatia y los representantes Charlie Hernández y Luis Vega Ramos, así como por Néstor Duprey y Roberto Prats.
En la rueda de prensa, Ferrer adelantó que le enviará una carta al comisionado residente Pedro Pierluisi pidiéndole que “aguante” la legislación de status que promueve para ser presentada en el Congreso hasta que los dos partidos principales dialoguen y “haya un proyecto de consenso”.
Ferrer indicó que -en dos semanas- se reunirá con el gobernador y presidente del Partido Nuevo Progresista, Luis Fortuño, a quien le pedirá que hable con Pierluisi para que no presente su proyecto de estatus, si no es una legislación de consenso.
“Si no acepta (nuestra propuesta) estamos destinados al fracaso y tendremos nuestras estrategias”, dijo el presidente del PPD en referencia a que impulsarían en el Congreso la presentación de un anteproyecto al de Pierluisi.
El comisionado residente no tardó en reaccionar.
“Desafortunadamente, el liderato del PPD parte de la premisa de que al elaborar el proyecto de plebiscito que estoy próximo a presentar ante el Congreso he hecho caso omiso a sus posturas en cuanto al asunto del status. Por el contrario, siempre he estado muy pendiente a las expresiones públicas de todos los portavoces del PPD sobre este tema tan importante”, dijo Pierluisi en declaraciones escritas.
“Ahora bien, este servidor está comprometido a tomar acción y a dejar el inmovilismo en el pasado. No quiero ser presa de los intereses de las diferentes facciones en esa colectividad. En su momento conocerán el contenido del proyecto, el cual estoy convencido le brindará una oportunidad justa a todo el pueblo para expresar su sentir sobre este tema”, indicó el comisionado residente.
El PNP promueve la celebración de un plebiscito de estatus con aval congresional, mientras el PPD impulsa la celebración de una asamblea constitucional de estatus.
Por su parte, Hernández Mayoral destacó que siempre que los puertorriqueños han ido divididos al Congreso nunca han logrado que los proyectos de estatus pases el cedazo de la Cámara de Representantes y el Senado federal y sea firmado por el ocupante de la Casa Blanca.
jueves, 7 de mayo de 2009
by R@S
-
(www.cubanet.org)
Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba - El gobierno de Cuba en su incesante política propagandística, no deja de repetir su farisaico apoyo al derecho de la autodeterminación de los pueblos. Sus palabras difieren bastante de los hechos. Cuando el pueblo de Kosovok con más del 90,0% de población albanesa, después de tantos abusos, quiso separarse de Serbia y la comunidad internacional lo apoyó, para las autoridades cubanas esto fue una interferencia en los asuntos internos serbios.
Pero al tratarse de Puerto Rico, donde la inmensa mayoría de la población ha votado reiteradamente por mantener un status de relaciones especiales con Estados Unidos, y las distintas facciones independentistas sumadas no alcanzan ni el 4,0% de los votos en varias votaciones, las autoridades cubanas aducen una supuesta interferencia norteamericana en la autodeterminación del pueblo borinqueño, y por consecuencia procuran llevar el asunto a discusión en las Naciones Unidas.
Asimismo ocultan elementos decisivos sobre Puerto Rico al pueblo cubano, mediante una falsa propaganda sobre la existencia de un estado colonial, pues son los propios puertorriqueños quienes desean el status actual. Incluso un porcentaje crecientemente alto, se pronuncia por la conversión de la Isla en otro estado norteamericano, lo cual está por definirse y dependerá también de la decisión de Estados Unidos.
Al mismo tiempo que se escamotean al pueblo cubano los verdaderos deseos de los puertorriqueños, también se le oculta sus innegables avances. En 2006 tenían un PIB per cápita de 19 mil 100 dólares, el más alto de América Latina; el país que más se le acerca es Chile con 13 mil 030 dólares, calculados por la revista The Economist, a paridad de poder adquisitivo.
Asimismo, la Isla del Encanto, con un área de algo más de 9,0 miles de kms. cuadrados, menos que varias provincias cubanas, también posee índices de desarrollo social entre los mejores de América Latina. La esperanza de vida es de cerca de 80 años- superior al índice cubano- con 82,7 para las mujeres. Para tener una idea de la diferencia en cuanto al PIB por habitante, el de Cuba se sitúa en 3 mil 900 dólares anuales, o sea casi 5 veces menos que el de Puerto Rico. En cuanto a Nicaragua, la situación es mucho peor, pues sólo llega a 2 mil 700 dólares al año, lo que parece se le olvidó citar al Presidente Daniel Ortega en su parcializado y aburrido discurso pronunciado en la V Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago.
Indudablemente, los independentistas tienen todo el derecho de brindar y defender sus puntos de vistas. En la práctica lo hacen sin cortapisa alguna en su isla y fuera de ella, sin el peligro de recibir 28 años de cárcel como sucede en Cuba a quien expresa sus ideas y aspira a vivir en un país democrático y con respeto a los derechos humanos.
El caso del status legal de Puerto Rico no es único en el mundo. En nuestro continente existen otros territorios donde los ciudadanos prefieren tener vínculos especiales con sus antiguas metrópolis, y que se sepa el gobierno cubano no los hostiga, ni promueve a los opositores políticos de esos lugares.
Entonces, por qué esa obsesión con un tema que sólo compete a los puertorriqueños. Por otra parte, es inmoral que se pretenda seguir engañando a la población cubana, dando versiones unilaterales y engañosas sobre la realidad en esa Isla hermana.
miércoles, 6 de mayo de 2009
by R@S
-
6/mayo/09
Endi. com
Jose A. Delgado
WASHINGTON – Para los congresistas demócratas Luis Gutiérrez y José Serrano, los seis independentistas puertorriqueños que efectuaron hoy un acto de desobediencia civil en el Congreso le enviaron un mensaje importante al Gobierno federal.
“Hicieron un reclamo justo y patriótico para que Estados Unidos ponga fin al coloniaje en Puerto Rico. Nos debe servir de recordación de que los puertorriqueños tienen un derecho inalienable a su independencia y libre determinación”, indicó Gutiérrez.
“Toda persona tiene derecho a expresar lo que siente. Hay un reglamento que seguir, por eso los sacaron del lugar, pero se expresaron sobre un tema, la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos, que necesita mucho más análisis y atención”, señaló, por su parte, Serrano.
Ninguno de los dos congresistas boricuas estaba en el hemiciclo de la Cámara baja federal cuando ocurrió la protesta pacífica, que detuvo momentáneamente los trabajos de ese cuerpo legislativo.
Gutiérrez telefoneó esta tarde al cuartel de la Policía del Capitolio federal en que se encuentran detenidos los manifestantes para ayudar en cualquier proceso de excarcelación. “Nos dieron a entender que los liberarán esta misma tarde”, sostuvo Gutiérrez.
Los seis manifestantes y sus acompañantes acudieron esta mañana a la oficina del comisionado residente Pedro Pierluisi, en el edificio Longworth, para solicitar boletos de entrada a las gradas del hemiciclo cameral.
Luego cruzaron la calle para entrar al edificio principal del Capitolio y realizar una manifestación pacífica, cantando la alabanza a Puerto Rico de la canción “Oubao Moin”, el poema musicalizado de Juan Antonio Corretjer.
Pierluisi, por su parte, afirmó que el acto de los seis puertorriqueños “puede afectar la imagen de nuestro pueblo”.
“Aunque reconozco el derecho a la libertad de expresión… existen vías y procesos reconocidos en la ley para levantar cualquier reclamo relacional al status político de Puerto Rico”, indicó Pierluisi, en una declaración escrita.
Los manifestantes, que permanecían esta tarde arrestados por la Policía del Capitolio federal, fueron identificados como los artistas Luis Enrique Romero, María “Chabela” Rodríguez y José Rivera (Tony Mapeyé), así como el diseñador mecánico Luis Suárez, la enfermera Eugenia Pérez y el obrero jubilado Ramón Díaz.
El grupo llevó a cabo la protesta portando banderas de Puerto Rico y cartelones en apoyo a la independencia de la Isla y que leían, entre otras cosas, “111 años de coloniaje es una vergüenza,
El cantante y actor Carlos Esteban Fonseca acompañó a los manifestantes y sirvió de portavoz del grupo.
lunes, 4 de mayo de 2009
by R@S
-
Endi.com
José A. Delgado
WASHINGTON – Pedro Pierluisi ya dice con más claridad que está inclinado a que la legislación que presentará en torno al futuro político de Puerto Rico permita el voto de todos los nacidos en la Isla, no importa dónde tengan su domicilio.
De esta forma, el comisionado residente Pierluisi despeja la posibilidad de que el congresista demócrata José Serrano pueda distanciarse de una legislación que debe presentarse en el Congreso tan pronto como en dos semanas y, según los planes, divulgarse al mismo tiempo en una conferencia de prensa en San Juan.
Antes de dar a conocer el contenido de la legislación, Pierluisi, comisionado residente en Washington, indicó que le mostrará un borrador de su medida a Serrano, elegido por un distrito del condado neoyorquino y quien fue el principal coautor del proyecto 900 que promovió el pasado cuatrienio el ahora gobernador, Luis Fortuño.
También quiere reunirse, antes del anuncio en San Juan, con los otros dos congresistas boricuas, Nydia Velázquez (Nueva York) y Luis Gutiérrez (Chicago), quienes durante la pasada sesión legislativa impulsaron su propio proyecto de ley, destinado a reconocer el poder que tiene la Isla para convocar a una Asamblea Constitucional de Status.
Gutiérrez ha indicado que en cualquier proceso de libre determinación deben participar también los hijos de los nacidos en la Isla, no importa dónde residan.
“Siempre he estado inclinado a permitir el voto (de los nacidos en Puerto Rico que viven fuera de la Isla). Nunca he tenido objeción. Con toda probabilidad esa propuesta estará ahí, pero no he querido estar hablando del contenido de ese proyecto”, dijo Pierluisi al comentar expresiones de Serrano de que sin esa iniciativa no coauspiciará la legislación.
“Van a haber unos coauspiciadores originales del proyecto. Espero que Serrano sea uno de ellos”, agregó.
Si se mantienen los planes originales, Pierluisi se presentará en unas dos semanas en San Juan, junto a Fortuño y el liderato legislativo del Partido Nuevo Progresista para anunciar el nuevo proyecto de status que el partido de gobierno promoverá en Washington.
La medida, según fuentes, promoverá otra vez que los electores puedan seleccionar -antes de diciembre de 2010-, entre un cambio en la relación política entre Washington y San Juan o la continuación del actual status.
Pierluisi no ha descartado que la medida señale además el camino hacia una segunda consulta de alternativas de status.